Tag Archives: peliculas

La Guerra Civil y las hadas

A través de magia y guerra, Guillermo del Toro, narra con una historia original un momento clave de la Historia de España, con hadas, un fauno y una niña.

Mariafernanda Sánchez

Al momento de escoger una película, a veces existe el prejuicio de dejase llevar por el título de la misma. Cosa que puede suceder al ver “El laberinto del fauno” (2006). Principalmente porque suena a película de fantasía y animales ficticios.

Ciertamente en el filme, los hay. Hay hadas y un fauno, pero más allá de eso, la trama no gira en torno a criaturas sobrenaturales, como sucede en “Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero” (2005), donde una bruja malvada y un león hacen que la historia, en compañía de los hermanos Pevensie, se desarrolle en un mundo irreal.

En la película de Guillermo del Toro, la mayoría de los sucesos ocurren en un ambiente real, una España después de la Guerra Civil (1944), con militares que no tienen compasión y no piensan dos veces antes de disparar a alguien si saber si es inocente o culpable.

Por el otro lado, existe el mundo que Ofelia (Ivana Baquero)  descubre después de tener un encuentro cercano con una hada, que la lleva al laberinto, donde aparece el fauno, maravillosamente representado por Doug Jones. A partir de ahí a través de un libro que el fauno le entrega es cuando empiezan a suceder una serie de acciones en las que se desarrolla la película.

Empieza a aparecer un paralelismo entre la realidad del contexto histórico y el mundo que Ofelia vive, ajeno al general (Sergi López) y todos sus asesinatos, donde ella vela por la salud y sobrevivencia de su madre y su pequeño hermano, lo cual hace de la película algo más que interesante despertando la curiosidad del espectador.

Se puede evidenciar como van transcurriendo ambas historias y se desarrollan por separado y se podría  llegar a pensar que una es forastera a la otra pero viendo más allá de lo que sucede en la historia, ambas partes de la película se relacionan entre sí.

Por ejemplo, al Ofelia, mantener viva a la mandrágora, la salud de su madre se mantiene estable y no gracias a los medicamentos usados por el doctor. Y es ahí una de las partes del cuento donde queda en evidencia como una historia se desarrolla de la mano con la otra. La mandrágora es el reflejo de la vida de la madre, y al esta morir también lo hace la progenitora.

Como el mundo real es intervenido por el mundo fantástico en el que Ofelia tiene que cumplir con sus tareas. Quedado demostrado que existe una inquietud e interés por demostrar que lo irreal puede quedar involucrado en lo cotidiano y común sin verse extraño, sino acoplado perfectamente a la historia.

La historia está claramente dividida en tres actos marcados y crean emoción en el espectador al crear ese sentimiento de suspenso en momentos claves de la historia, como cuando Ofelia corre del hombre blanco. Al  mismo tiempo origina ternura al ver a la niña llorar por el estado de salud de su madre, creando así un tornado emocional en tan solo 107 minutos de fantasía, realidad y drama.

El director se encarga de mezclar ambos mundos perfectamente, tratando temas que se podrían llamar “serios” como lo es la Guerra Civil española junto al infaltable toque sobrenatural o fantástico que lo caracteriza.  Como es en este caso, que la verdadera historia de la película, el trasfondo de todo es que Ofelia es una princesa perdida en el mundo real.

El amor de la teoría del agujero negro

Un espejo de lo que es la lucha por conservar el amor bajo a sombra de una enfermedad degenerativa

Mariafernanda Sánchez

Basado en el libro Travelling to Infinity: My Life with Stephen, escrito por la primera esposa, Jane Wilde, del reconocido físico inglés Stephen Hawking, se originó el guión de La Teoría Del Todo (2014) película que narra su relación amorosa, desde cómo se conocieron hasta su separación. Además relata como ella lo ayudo a través del diagnostico de su enfermedad y sus investigaciones científicas.

Cuenta con la actuación principal de Eddie Redmayne, quien obtuvo el premio Oscar como mejor actor por su papel en esta película, y Felicity Jones.

La historia se desarrolla en un Londres de los 60 en la Universidad de Cambridge, donde dos estudiantes se enamoran, Stephen interesado en el universo y sus misterios y que Jane estudiaba literatura.

Al tiempo, Hawking descubre que tiene una enfermedad con la que diagnostican solo dos años de vida. Su padecimiento es degenerativo y va perdiendo el control de acciones motoras de su cuerpo. Él trata de alejar a todos su seres queridos de su vida, incluyendo a Jane, quien insiste en ayudarlo, sabiendo que tarde o temprano moriría y tendría que estar siempre para él y ser esposa, enfermera, madre y amiga.

Se casan y tienen dos hijos a lo largo de su matrimonio, donde Stephen desarrolla teorías sobre el agujero negro mientras que Jane cuenta con poco tiempo para ella ya que está cargo de los niños y la casa. Eso a llega a molestarla en momentos y decide buscar ayuda, quien resulta ser un hombre por el que nace un interés amoroso .

En la película queda perfectamente reflejado como se va debilitando la relación que empezó con un amor juvenil hasta llegar al punto de llegar a la infidelidad provocada por una sensación de frustración en ambos que luchaban por mantenerse juntos a pesar de sus adversidades.

Cuenta con la dirección de James Marsh reconocido por su dirección en Man on Wire (2008), documental con el que ganó el Oscar como mejor documental en el año 2008. Película sobre la historia de un joven que cruzó un cable entre las Torres Gemelas en Nueva York.

Ficha técnica

Director: James Marsh

Productora: Working Title Films

Guión: Anthony McCarten

Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney.

Año: 2014

Duración: 123 min

Género:Drama